Proveniencia y escritura
Palenque-Glyphen-im-Tempel-XVIII
Palenque-Glyphen-im-Tempel-XVIII

Los olmecas (1500-300 a.C.), considerados los precursores de los mayas, crearon una estructura estatal ya en el periodo preclásico maya (1500 a.C.-200 d.C.), que pasó de ser una comunidad agrícola aldeana a una cultura urbana con un rey como líder.
Entre los mayas del periodo clásico (200 d.C. - 900 d.C.), los reyes-dioses, los sacerdotes, los artesanos y los campesinos crearon imperios cuyos legados de piedra -pirámides, templos y palacios, junto con sus inscripciones- son para nosotros la prueba de una civilización avanzada.
Pero antes de poder incluir a los mayas entre las civilizaciones avanzadas de Egipto, Mesopotamia, el Valle del Indo y China, su cultura tuvo que ser redescubierta. Desde el siglo XIX se han descubierto y excavado ciudades mayas (Bonampak, Chichen Itza, Caracol, Cerros, Copan, Dos Pilas, Edzna, El Mirador, El Perú, Mayapan, Naranjo, Palenque, Piedras Negras, Quirigua, Tikal, Tonina, Tulum, Uaxactun, Uxmal, Xunantunich, Xultun, Yaxchilan y otras).
El rasgo decisivo de una civilización avanzada, la escritura, ya fue sospechado entre los mayas por Constantine Rafinesque en 1827. Ernst Förstemann descubrió el sistema numérico maya y su aplicación al calendario en el Códice de Dresde en 1880. Pero sólo los enfoques de investigación de Heinrich Berlin, Michael Coe, David Freidel, Nicolai Grube, Juri Knorozov, Floyd Lounsbury, Tatiana Proskouriakoff, Linda Schele, David Stuart y Eric Thompson permitieron obtener un resultado a partir de los años cincuenta. Más tarde, Thompson revocó los principios que ya había formulado en 1937, y que suponía que se basaban en la escritura pictórica. En 1952, Knorozov fue el primero en demostrar el significado fonético-silábico de los caracteres individuales. Hoy en día, tras descifrar el 80-90 por ciento de los jeroglíficos, podemos entender la historia de los mayas y su concepción del cosmos, así como sus cálculos calendáricos.
Sólo han sobrevivido tres libros de los mayas, que afortunadamente también registraron su historia en piedras y en estuco. Linda Schele y David Freidel han reescrito la historia de los mayas con su libro: "Un bosque de reyes. La historia no contada de los antiguos mayas", han reescrito la historia de los mayas tras más de mil años de olvido en la selva de Yucatán.

La escritura


La lengua escrita de los mayas está formada por signos compuestos, los signos de significado (logogramas) y los signos fonéticos (silabogramas). Unos 500 de los 800 signos conocidos se utilizan con mayor frecuencia. No siempre se utilizan combinaciones logosilábicas; los escribas mayas a menudo modificaban los caracteres artísticamente. A diferencia de los escribas de Europa, a menudo pertenecían a la nobleza o incluso a la familia real y, por tanto, no estaban sujetos a directrices en su diseño. Según la opinión actual, los textos se basaron durante muchos siglos en una de las 31 lenguas mayas conocidas, el chol. Debido a la complejidad de los signos, se supone que sólo ciertos grupos de población eran capaces de leerlos. Traducción realizada con la versión gratuita del traductor www.DeepL.com/Translator
No se conserva ningún libro original de la época clásica. Los códices del siglo XII-XIII son ya copias. Es de suponer que fueron muchos más los libros que cayeron víctimas de la decadencia y la destrucción por parte de los beligerantes que de la quema de libros por parte de los españoles.
Los ejemplos son calcos de Coe/Van Stone 2001:

Los libros
Palenque Tablero del Palacio Casa A-D el Palacio
Palenque Tablero del Palacio Casa A-D el Palacio

Nacido en España en 1524, Diego de Landa llega a Yucatán en 1524, donde permanece hasta su muerte en 1579. Por un lado, destruye gran parte de la antigua historia maya, los libros de los indios, por otro lado, nos lega su libro "Relación de las cosas de Yucatán", una historia de la antigua civilización maya.
Hay tres manuscritos del periodo posclásico de los mayas (900-1500 d.C.) que llevan el nombre de sus depositarios en Dresde, Madrid y París. Un cuarto manuscrito lleva el nombre del Club Grolier de Nueva York; es una falsificación del siglo XIX.
Hay tres manuscritos del periodo posclásico de los mayas (900-1500 d.C.) que llevan el nombre de sus depositarios en Dresde, Madrid y París. Un cuarto manuscrito lleva el nombre del Club Grolier de Nueva York; es una falsificación del siglo XIX.Otros manuscritos de otros pueblos mesoamericanos han sido descritos exhaustivamente por Gordon Brotherston en su libro "Painted Books from Mexico".
En los tres manuscritos no se encuentran tratados históricos sobre los antiguos reinos mayas. Son libros sacerdotales de predicciones y cálculos. Los sitios históricos mayas de Chichen-Itza, Palenque, Bonampak, Calakmul, Xultun, Tikal y Copan, por nombrar sólo algunas de las ciudades en ruinas ya desarrolladas para el turismo, tienen numerosas estructuras decoradas con jeroglíficos y signos numéricos dedicados a la historia.
En la actualidad, se pueden leer unos 600 de los más de 800 jeroglíficos conocidos. La dirección de lectura de los caracteres sigue el esquema Bloque A: 1-2; 3-4; 5-6; 7-8;. Bloque B: 9-10; 11-12; 13-14; 15-16.
Con el descubrimiento de la escritura maya y su extenso desciframiento en los últimos 50 años, se ha elevado a un pueblo a una civilización avanzada que ya había superado su apogeo en 600 años cuando llegaron los españoles.

El Codex Dresdensis

Calendario, tablillas de Venus y Marte, almanaque de la diosa de la luna y sistema numérico de los pueblos mayas

El Codex Dresdensis

El manuscrito de Dresde mide 3,56 m de largo y está hecho de papel de rafia. Las 39 hojas del libro plegable están recubiertas de cal carbonatada como imprimación blanca. El códice fue adquirido en 1739 durante un viaje de compras del bibliotecario Christian Götze en Viena para la Biblioteca Real de Dresde. Aunque en un principio se pensó que era un "libro mexicano", en 1853 el historiador y arqueólogo francés Charles E. Brasseur de Bourbourg reconoció el códice de Dresde y París como un manuscrito maya. Un poco más tarde, también descubrió el Códice de Madrid. El Códice Dresde fue enviado probablemente a la corte española por Hernando Cortés. Cortés desembarcó en 1519 en la isla de Cozumel, situada frente a la península de Yucatán, en México. Gracias al bibliotecario de Dresde Oskar Ernst W. Förstemann y al asistente de la corte Paul Schellhas se ha podido descifrar el sistema numérico de los calendarios y algunos de los caracteres e ilustraciones. Sin embargo, los resultados sólo fueron reconocidos por los académicos tras un largo retraso. La edad del manuscrito de Dresde se estima en 700-800 años. Los contenidos, creados por varios escribas, son en parte copias de originales más antiguos.
El códice contiene los siguientes capítulos (Nicolai Grube, p. 62):

Los sacrificios y la vestimenta de los dioses
La presentación de los dioses y sus ofrendas
La diosa de la luna y su responsabilidad en las enfermedades y los nacimientos
Tablilla de Venus
Tablero de predicción del eclipse
Múltiplos de 78
El K'atun 11 Ajaw
Temporadas de lluvia, inundaciones y el período de 1820 días
Ceremonias de Año Nuevo
Calendario de los agricultores
Tablilla de Marte
El "período de Brenner"
Múltiplos de 364

El sistema numérico

Con sólo tres signos, un punto para el uno, una raya para el cinco y una concha abierta para el cero, los mayas podían representar todos los números. Como todos los demás pueblos de Mesoamérica, los mayas utilizaban un sistema de 20, derivado de las manos y los pies.

Agendas

Los mayas utilizaban varios sistemas calendarios paralelos, como el calendario "Haab" de 365 días y el calendario ritual "tsolk'in" de 260 días, combinados en la llamada ronda calendárica, y la "cuenta larga" de 360 días. El calendario ritual es 1000 años más antiguo que el "Haab" y desciende de los olmecas.
En lugar de puntos y rayas, los mayas solían utilizar cabezas de dioses dibujadas para los números del 1 al 19. Los primeros 13 dioses llevaban nombres como Diosa de la Luna, Dios del Maíz, Dios Jaguar o Monstruo del Lirio de Agua.

La agenda de la diosa de la luna

Las ocho páginas del Códice Dresde que tratan de la diosa de la luna están estructuradas como un almanaque. Se trata de anuarios que, al igual que un calendario de jardín, podrían hacer buenas o malas predicciones sobre determinados temas para cada día. En el caso de la diosa de la luna, eran la enfermedad, el nacimiento y la pareja. El punto de partida fue siempre el calendario ritual de 260 días. Así, se asignaron ciertos dioses a cada día de este calendario. Si una persona caía enferma, se podía determinar qué deidad había causado la enfermedad. Los sacerdotes encontraban el momento adecuado en el calendario para invocar a los dioses y ofrecer la comida del sacrificio.

La diosa de la luna y la enfermedad

En la mitología maya, la diosa de la luna representa la enfermedad, la asociación y el nacimiento. El almanaque describe diferentes estados. En la página 16 del manuscrito, por ejemplo, la diosa de la luna lleva diferentes pájaros como símbolos de la enfermedad: el búho, el quetzal y un loro. En la página 17, se mencionan las aves Yaxum, un buitre de collar y el pavo salvaje como cargas de la diosa de la luna. La representación del fuego representa las principales enfermedades. En algunas de las representaciones, cuyos jeroglíficos asociados aún no se han podido descifrar todos, la diosa de la luna lleva como carga al dios del maíz, al dios de la muerte y al dios del sacrificio. Además de estos, también es la pareja/esposa del Señor del Inframundo, el Armadillo y el Ciervo.

Diosa de la luna y nacimiento

Imagen 20 (no se muestra, véase también: www.slub-dresden.de). En el tercio superior de la representación la diosa de la luna está sentada con el pelo negro y tres asistentes diferentes, el de la derecha es el dios de la muerte. En la parte central, un dios está sentado en la estera junto a la diosa de la luna, que sostiene en sus manos al dios creador Itzamnaaj. Según Nicolai Grube, se trata de una fuerte juventud real. Los jeroglíficos sin imagen de la derecha pueden traducirse como: "El niño desciende". Los dioses descienden del cielo y nacen como niños. En la parte inferior está sentada la diosa de la luna con un tocado que le cubre el pelo y un jeroglífico de mala suerte, en el centro lleva al dios del maíz y a la derecha a un hombre aún no identificado.

Tablas de lluvia

Al igual que en otros pueblos de zonas con climas irregulares, las predicciones sobre el tiempo atmosférico también jugaron un papel importante en Mesoamérica. Utilizando tablas de lluvia y correlaciones estacionales, los sacerdotes eran capaces de hacer predicciones.
Los períodos anteriores a la creación del mundo se representaban con números de anillos rojos. El Códice Dresde contiene incluso sus propias tablas aritméticas para calcular las fechas del calendario.

Agenda astronómica

Para poder representar los números astronómicos, se utilizaron múltiplos de 20 en un sistema de lugares que se lee de arriba a abajo.

Sistema numérico
Glifo
Número de días
9144000
Bak’tun
1296000147200
K’tun
1008000360
Tu -n
01020
Winal
20061
K’in
6

El orden de los números se escribe de izquierda a derecha. 9.14.0.10.6 corresponde a 1397006 días mayas. Con un programa informático de Krygier y Rohark se puede calcular rápidamente la fecha gregoriana: 28 de junio de 712.

Regiones del dios de la lluvia

Las estaciones lluviosas y los sacrificios a Chaak, el dios de la lluvia, se enumeran en las páginas 61-74 del códice. Una y otra vez, un período de 1820 días juega un papel importante. Los mayas contaban con un gran periodo de lluvias cada cinco años.
En la mitad superior de la página llueve copiosamente desde una banda del cielo, sólo el dios Chaak, a la izquierda, se encuentra en la parte seca del cielo. En el centro, junto a él, se encuentra el dios del maíz con el jeroglífico de la comida en la mano. Por encima de él viene un animal del cielo, cuyo significado no está claro. El dios de la derecha está sentado en la lluvia continua bajo los jeroglíficos de eclipse solar y lunar con un jeroglífico de pan de maíz. Abajo, el dios de la lluvia Chaak se sienta sobre un tambor, en el centro atiende a la diosa de la luna y a la derecha se sienta sobre dos signos que se asemejan a la capa del cielo.
No se puede descartar que estas fuertes lluvias desencadenaran la inundación representada más abajo.

Catástrofe de las inundaciones

La ilustración a toda página comienza en la parte superior con el cocodrilo del cielo escupiendo grandes cantidades de agua y segregando jeroglíficos de su cuerpo. La diosa del agua Chak Chel con un tocado de serpiente vierte agua de una jarra. Debajo de ella se encuentra el dios negro, el dios del inframundo con lanza y honda. Aunque no se puede descartar que caigan poderosas masas de agua del cielo, la representación ordenada no habla de la representación del fin del mundo. El clima actual de Yucatán se caracteriza por grandes fluctuaciones climáticas. Se alternan largas temporadas secas, periodos de lluvia y huracanes. La página parece ser la conclusión de las tablas de lluvia anteriores. Los medios de comunicación de nuestros días asocian el gran diluvio con el fin del mundo.

Cálculo del fin del mundo

Para convertir una fecha en el calendario juliano o en el gregoriano vigente en la actualidad, se necesita una fecha clave. Los mayas tomaron el relevo de sus predecesores, los olmecas, como fecha para la creación del mundo, el 13 de agosto de 3114 a.C. La repetición del día de la creación tiene lugar en una fecha redonda de la cuenta larga, después de 13 periodos Bak'tun (13.0.0.0), lo que corresponde a 13×144000 días.
Si uno calcula la fecha gregoriana a partir de esto según una fórmula creada para sus estudiantes por Linda Schele, una eminente Antigua Americana de los EE.UU., el resultado es el 23 de diciembre de 2012. Eso sí, la esperanza de los astrólogos se basa en que el calendario maya termine el 23 de diciembre de 2012 después de alcanzar 13 Bak'tun. Sin embargo, de hecho, sólo termina un ciclo del calendario. Los calendarios mayas del siglo IX descubiertos en 2012 en la ciudad en ruinas de Xultun, en Guatemala, calculan hasta 17 Bak'tun. El Códice Dresde también hace cálculos que requieren al menos 20 Bak'tun. Esto desplaza el escenario del fin del mundo en al menos 1600 años. Si se asumen 20 Bak'tuns, son incluso 2800 años.
En la mitología maya, la idea del fin del mundo no existe. Todos los procesos que conciernen al cómputo del tiempo se repiten, son eternos.

Fotografías

Calendario

Antes de Cristo 1000 apogeo de la cultura olmeca
600 asentamiento más antiguo en Tikal
100 escritura maya, reinos. Después de Cristo 50 El Mirador
150 Reino de Copán
219 Yax-Moch-Xoc gobernante en Tikal
320 Yat-Balam rey de Yaxchilán
378 Tikal conquista Uaxactun
431 Bahlum-. Kuk Rey de Palenque
553 Señor Rey del Agua de Caracol
562 Caracol conquista Tikal
615 Pacal Rey de Palenque
636 Caracol conquista Naranjo
645 Cielo de Pedernal-. Dios K Rey de Dos Pilas
681 Escudo-Jaguar Rey de Yaxchilan
683 Muerte de Pacal
695 Dieciocho Conejo Rey de Copan
686 Pata de Jaguar Rey de Calakmul
695 Tikal Conquista Calakmul
738 Cauac-Cielo de Quirigua Sacrifica Dieciocho Conejo tras Captura
742 Escudo-Jaguar Muere
752 Ave-Jaguar Rey de Yaxchilan Última fecha de inscripción 799 en Palenque
808 en Yaxchilan
849 en Xunantunich
859 en Caracol
869 en Tikal
898 en Chichen Itza
1200 Chichen Itza es abandonada
1250 fundación de Mayapan
1451 caída de Mayapan
1521 Cortés conquista Tenochtitlan, la capital de los aztecas
1697 Itzá, el último reino maya, es subyugado por los españoles. línea de tiempo

Referencias

Anders Ferdinand, Jansen Maarten: Schrift und Buch im alten Mexiko. Graz 1988
Arellano Hoffmann Carmen, Schmidt Peer, Hrsgg. : Die Bücher der Maya, Mixteken und Azteken. Frankfurt 1999
Biedermann Hans: Altmexikos Heilige Bücher. Graz 1971
Brotherston Gordon: Painted Books from Mexico. London 1995
Coe Michael D., Stone van Mark: Reading the Maya Glyphs. London 2001
Eggebrecht Eva und Arne, Hrsgg.: Die Welt der Maya, archäologische Schätze aus drei Jahrtausenden. Katalog Roemer-Pelizaeus-Museum. Hildesheim 1992
Gockel Wolfgang: Die Geschichte einer Maya-Dynastie, Entzifferung klassischer Maya-Hieroglyphen am Beispiel der Inschriften von Palenque. Mainz 1988
Goetzendorff Holger: El Calendario Maya es un almanaque sobre salud.  El fin del mundo que no fue. Dental Tribune Hispanic&Latin America 10 (2013), No. 4, 30f
Grube Nicolai: Der Dresdener Maya-Kalender. Der vollständige Codex. Freiburg i. B. 2012
Krygier Mario, Rohark Jens: Faszination 2012 – Das Buch zum Mayakalender. 2. Aufl., Barleben 2011
Leon-Portilla Miguel: Codices, Los Antiguos Libros Del Nuevo Mundo. Mexico 2003
Pietschmann Horst, Hrsg.: Handbuch der Geschichte Lateinamerikas Bd. 1, Mittel-, Südamerika und die Karibik bis 1760. Stuttgart 1994
Schele Linda, Mary Ellen Miller: The Blood of Kings. New York, Fort Worth 1986
Schele Linda, Freidel David: Die unbekannte Welt der Maya. Augsburg 1995
Stephens John L.: Die Entdeckung der alten Mayastätten. Überarbeitet und gekürzt von Ernst Bartsch. Stuttgart 1993
Stuart George E, Stuart Gene S: The Mysterious Maya. Third Printing Washington 1985